Ir al contenido principal

Sociedad multiétnica y pluricultural

Sociedad multiétnica y pluricultural
Sociedad multiétnica:
  Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,  integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
  Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
  Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
  En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
·        Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa “Hombre de Canoa “
·        Los Piaroa: su nombre significa “Hombre de Montaña, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
·        Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.

Origen de la Cultura Venezolana
Desde hace mucho tiempo se dice que la cultura venezolana ha sido alterada por la llegada de personas extranjeras al país, lo que induce a que la etnia venezolana (originalmente indígena) se vea mestizada con otras razas. Las personas que llegaron a tierras venezolanas hace alrededor de dos siglos fueron de raza europea y africana, éstas dos mencionadas tenían culturas diferenciadas según las tribus.
   La transformación de la cultura en el país, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.  La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros, la influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.
Las tierras venezolanas también se enriquecieron por otras corrientes culturales de origen europeo y antillano en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.

       Recientemente, en las ciudades grandes y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

                         

La educación como mecanismo de inclusión social
Educarse es un derecho que toda persona debe tener y es un deber del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo SIN MARGINAR A NADIE. La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de el que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella.

Durante la década de los noventa los países de América Latina iniciaron una serie de reformas educativas orientadas a lograr el acceso universal a la educación básica y al mejoramiento de su calidad y equidad, sin embargo todavía persisten importantes desigualdades educativas. Es urgente el desarrollo de políticas decididas de equidad para que la educación cumpla con una de sus funciones fundamentales; contribuir a superar las desigualdades de origen de los alumnos para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas.

La inclusión en educación
"La Inclusión es una cuestión de derechos"

La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria. La educación es un bien común específicamente humano que surge de la necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepción tienen derecho a ella.




Contexto Cultural en la Venezuela actual
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace más de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social.  Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

Caracterización de la sociedad venezolana
1.   La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
2.    Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.

                                       

    La salud en la Venezuela actual

             A raíz de los últimos años se nos han venido presentando una serie de incógnitas por la salud de la Venezuela actual, ya que han habido una serie de acontecimientos que nos conlleva a darnos cuenta de lo que está sucediendo a nuestro alrededor... Actualmente nuestro país esta viviendo una revolución en cuanto a salud se trata, es decir, estamos avanzando, lo que anteriormente para muchos era un lujo, hoy en día es un derecho, es una necesidad que podemos suplir gracias a la gestión popular de nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro.

            En el presente contenido se van a exponer los avances y variaciones que han ocurrido en el tema de la salud de nuestro país a lo largo de muchos años. Buscamos con esto, informar e incentivar a las personas, a que luchen y respeten su derecho a recibir una atención DIGNA en materia de salud, porque a pesar de la extensa información otorgada por los medios de comunicación, aún existen personas que dudan del profesionalismo y veracidad de los beneficios de los cuales gozamos en la actualidad.
    A continuación, presentamos una pequeña bitácora de lo que ha sido, y de lo que es actualmente la salud en Nuestro país. 

    Desde el año 1998
    Condiciones Socio-económicas

            Venezuela estaba en el lugar Nº 75 en la lista de Países de Programas de Naciones Unidas, considerado como un Índice de Desarrollo Humano Mediano Medio

    Instituciones de Salud

    En este periodo existían:
    4.804 Ambulatorios
    296 hospitales de la Red Nacional, el resto eran instituciones clínicas privadas.

    Formación de Recursos Humanos en Salud

    La formación de médicos en las universidades tradicionales se desarrollaba en 8 centros universitarios e igual número de estados

    Ingresan anualmente a la carrera de medicina un promedio de 2191, de los cuales egresan 1824.

    Los programas en formación de médicos en universidades tradicionales no implementan vínculo comunitario y el estudiante invierte un aproximado de 12 mil bolívares anuales.


    En la Venezuela actual 
    Contamos con condiciones socio-económicas ocupando el lugar Nº 72, considerado como un Índice de Desarrollo Humano Alto.

    Asimismo, en cuanto a las instituciones de salud contamos con que hasta Octubre del 2008:
    • Se han reparado 350 Ambulatorios
    • Actualmente existen 11.335 Consultorios Populares de la Misión Barrio Adentro.
    • Se están repotenciando 62 centros de salud
    • Construcción de 15 Centros de Salud entre los cuales 6 de ellos serán especializados en: Toxicología y Oncología, Gastroenterología, Maternidad, Urología Centro Nac. Del Cáncer, Cardiológico de adultos (Dtto. Capital)
    • Construcción del Hospital cardiológico Infantil inaugurado en Agosto del 2006.
    Y en materia de Recursos Humanos en Salud contamos con que:
    • 75.4 médicos por cada 100.000 habitantes, entre cubanos y venezolanos.
    • 4641 odontólogos (cubanos y venezolanos).
    • 95% de la población cuenta con cobertura medica.
    • Mas de 100.000 promotores formados en todo el país.
    • 3250 médicos especializados en los CMDI.

    • Se garantiza un fisiatra por cada 45.700 venezolanos y 2.640 con desventaja social.
                                                    

            Comentarios

            Entradas populares de este blog

            Conformación de un Espacio Asociativo

            Conformación  de un Espacio Asociativo Se puede definir como "aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, en la cual no existe discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica" y se caracteriza por la igualdad jurídica de sus miembros. Esta basada en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. La transformación de las empresas públicas comprende, según los apoyos gráficos empleados por el presidente de la República, cuatro fases de labor, a saber: ·          Simbiosis : es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con    el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. ·          Gestación : Consiste en el periodo de pre...

            Soberanía, Territorio y Petróleo

            Soberanía, Territorio y Petróleo Soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.      En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la integración y de l...