Conformación de
un Espacio Asociativo
Se puede definir como "aquellas
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en
las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, en la cual no
existe discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica"
y se caracteriza por la igualdad jurídica de sus miembros. Esta basada en una
planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal,
propiedad colectiva o la combinación de ambas.
La transformación de las empresas públicas
comprende, según los apoyos gráficos empleados por el presidente de la
República, cuatro fases de labor, a saber:
· Simbiosis: es la asociación por parte de dos o más individuos de
especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para
todos ellos.
· Gestación: Consiste en el periodo de preparación y elaboración de algo.
· Conversión: Es el cambio de una cosa en otra:
· Consolidación de las EPS: Implica la combinación o unión de varias empresas de
Producción Social.
La economía
social en Venezuela.
La economía social es
aquella donde se privan todas las prácticas democráticas directas, es
autogestionaria. El trabajo es asociado, colectivo y su reparto de excédete es
igualitario entre sus miembros. .
Esta a su vez incluye:
·
Producción de bienes y servicios
de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante
formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario).
·
El desarrollo de tecnologías
alternativas, populares y ecológicas.
·
Los valores de trabajo y
crecimiento compartido.
·
Las formas de resistencia
económica, política, cultural, ambiental.
·
Las formas de trabajo y
producción no asalariado.
La economía social significa:
-
el reparto equitativo del
excedente que genera el modelo de producción; la solidaridad comunitaria y con
otras comunidades de entorno;
-
La autonomía cognitiva, la
libertad operativa y la soberanía comunitaria para articular y adelantar un
modelo de desarrollo local sustentable.
Es una mirada desde abajo
para potenciar los sueños y las posibilidades de acceso a la plena justicia
social de los más pobres, los más simples en una nación que les pertenece. La
economía social o solidaria procura rescatar los valores y prácticas locales,
comunitarias o del lugar, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y
humanistas, como tentativas que desde la educación, significan algo más que
revertir los desvalores del modelo económico.
Es habitual emplear este
término para designar a una persona que crea una empresa o que encuentra una
oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia
iniciativa. Se ha sugerido que, el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales
de un empresario, u hombre de negocios, junto a la innovación y la organización.
El emprendedor está alerta
ante las oportunidades que se presentan en el mercado. Allí donde el
emprendedor cree ver un desfase de precios entre los recursos y sus usos, se
vislumbra y se puede explotar una oportunidad de negocio. En un entorno de
incertidumbre, el emprendedor puede equivocarse en sus presunciones. Si
acierta, la implicación es que ha encontrado un mejor uso para el recurso hasta
entonces infravalorado, y el mercado le premia con beneficios que, como bien
sabemos, tienen una vida temporal. Si falla, ha malgastado ese recurso, y no le
queda más que soportar las pérdidas de su fallida actuación.
Las persona que emprende por
igual la creación de otros tipos de organización o instituciones no
necesariamente comerciales, por ejemplo cívicas, sociales, o políticas. Esto
debido a que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de
los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI.
Un caso "mixto" es el del
emprendedor o emprendimiento social que busca generar beneficios económicos a
la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar humano que
trascienda lo económico.
Elementos que se
deben cumplir para ser un Emprendedor:
Hacer: Un emprendedor
no es quien tiene una idea de negocio, o un deseo de hacerlo, sino quien
invierte tiempo y dinero en el desarrollo de una actividad con fines económicos
o sociales.
Empezando: El
emprendimiento no se mide por la edad del emprendedor, sino por la del
propio emprendimiento. Me explico, si usted
tiene un proyecto funcionando y progresando, digamos unos cinco años continuos,
más que de emprendedor hablaríamos de empresario, ya que su emprendimiento se
ha convertido en un proyecto consolidado.
Riesgo: Un emprendedor
siempre asume una posibilidad importante de perder su inversión, ya que asume
la posibilidad del fracaso de su proyecto, a diferencia de un empleado, que
cambia este posibilidad por la seguridad de un ingreso mensual o quincenal.
Decisión: Un
emprendedor debe tener capacidad de elegir, no puede entenderse como tal a una
persona que no tiene trabajo actualmente y que se pone de buhonero a vender en
la calle de manera ilegal, como un emprendedor en potencia, ya que lo que hace
es buscar un medio de sobrevivencia
Innovación: No
importa si lo novedoso reposa en el producto, en la forma de venderlo, en el
cliente o incluso, en la zona donde se ha decidido ejecutar el emprendimiento.
Un emprendedor debe aportar un valor a la sociedad, basado en cubrir
necesidades que antes no se estuvieran cubriendo o que lo eran de forma
insuficiente. La innovación es lo que permite crear una panadería para
celíacos, un gimnasio para la tercera edad (de 55 en adelante), o una
tintorería ecológica.
Empleo: Un
emprendimiento normalmente crea en una primera etapa un sistema basado en
empleados "cero", en el cual los socios o el emprendedor sólo puede
pagarse con sueños y esperanza, por ello es entendible que en una etapa inicial
(o de creación del proyecto) sea complicado obtener empleados sin que se tenga
o el capital o el ingreso para ello, por lo cual, un elemento intrínseco de un
emprendimiento es que el mismo esté planificado para que pueda producir más
empleos que el del mismo emprendedor o sus socios.
Las cooperativas son
entidades constituidas por personas que se asocian libremente para la
realización de actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democráticos, conforme a los principios cooperativos.
Las
cooperativas se basan en valores de autoayuda, autorresponsabilidad,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Si bien las cooperativas son
también empresas, los objetivos principales de las personas que crean una
cooperativas que se unen a ella, consisten en mejorar sus condiciones
económicas y sociales por medio de la acción conjunta orientada al bien de
todos los asociados antes que a intereses sólo individuales.
Conscientes
de la necesidad de cohesionar y fortalecer esta práctica de economía social, es
necesario adiestrar y capacitar a los miembros de las comunidades para que
conozcan los pasos a seguir para la conformación de cooperativas en Venezuela y
puedan obtener los beneficios económicos y sociales que pueden generar las
mismas.
Competencias
que deben desarrollar las cooperativas:
Competencia técnica: es la capacidad que tiene la cooperativa para producir bienes y
servicios que se le demanda.
Competencia financiera: esta se refiere con el estudio y determinación de los recursos
necesarios.
Competencia comercial: se refiere a la capacidad de venta de bienes y servicios que
se produce según el tipo de cooperativa.
Competencia administrativa: tiene la capacidad de contemplar las actividades, como
planificar.
Tipos de
Cooperativas:
Cooperativa de trabajo: son las que tienen por objeto producir o transformar bienes o
prestar servicios.
Cooperativa de servicios: son las que tengan por objeto los bienes y proporcionar
servicios de toda índole.
Cooperativa eléctrica: esta cooperativa es de abastecimiento.
Cooperativa escolar: son las que constituyen el mejoramiento de las instituciones.
Cooperativa de vivienda: aquella que tienen por objeto satisfacer las necesidades
habitacionales y prestar los servicios a dicho objeto.
Cooperativa agrícola y campesina: son las que
se dedican a distribución, producción y transformación.
La Comuna:
Es una organización política
popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y
transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio universal por
periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en
cualquier momento.
Tanto comunistas, como
socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la
comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una
vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una
democracia participativa efectiva y eficiente.
En Venezuela, el expresidente Hugo Chávez,
dentro del marco del socialismo del siglo XXI, planteó la construcción de lo
que llamó el Estado comunal. En 2009 se crea el Ministerio del Poder Popular
para las Comunas. Las comunas en Venezuela están regidas por la Ley Orgánica de
las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. En su programa de
gobierno para el período 2013-2019, Chávez explicó que el sistema económico
comunal se debe desarrollar a través de distintas formas de organización socioproductiva
como empresas de propiedad social, unidades familiares, grupos de intercambio
solidario y demás formas asociativas para el trabajo.
Consejos
Comunales:
El Consejo Comunal es la
forma de organización social más avanzada que pueden darse, los vecinos de una
determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es
decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es
además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes
expresiones organizadas de los movimientos populares.
Comentarios
Publicar un comentario